
¿Que es el fernet?
El fernet es una bebida alcohólica
amarga elaborada a partir de varios tipos de hierbas, que son
maceradas en alcohol de uva, filtradas y añejadas en toneles de
roble durante un período que puede ser de 6 a 12 meses. Su
graduación alcohólica es del 45% y posee un color oscuro y un aroma
intenso.
La receta secreta se inventó a partir
del extracto de más de 40 diferentes hierbas y especies como el
azafrán, aloe, ruibarbo, raíz de genciana y corteza de quina roja;
ingredientes supuestamente tomados de cuatro continentes diferentes.
Sus orígenes
Sus origenes se
remontan a mediados del siglo XIX. Si bien existen varias versiones
de dónde habría sido descubierto el fernet, la que se ha
considerado por años como la más acertada es la de que el fernet se
habría originado en Italia en la provincia de Lombardía. Allí el
farmacéutico Bernardino Braca habría inventado la bebida en el año
1836, para luego en 1945 crear la empresa Fratelli Branca. Ésta
empresa se encargaría de comercializar el fernet y terminaría
llegando a ser una de las más importantes del mundo gracias a esta
bebida.
Los inmigrantes
italianos fueron quienes se encargaron de traer al país esta bebida.
Como dijimos anteriormente el fernet se ha tomado de diferentes
formas, sin embargo fue en Córdoba donde se descubrió una receta
que tendría un enorme éxito en Argentina y luego en otros países
del mundo. Fueron los cordobeses quienes comenzaron a mezclar el
fernet con la famosa gaseosa Coca Cola. Así nace el Fernet con Cola,
líder de los tragos más vendidos en las discotecas del país
sudamericano.
Sin dudas el
fernet merece un lugar entre las bebidas más famosas del mundo. Pese
a su peculiar sabor amargo, a su color oscuro que a muchos les da
desconfianza en la primera impresión, el fernet se ha mantenido como
fiel “compañero” de nuestros abuelos o bisabuelos y como
solución eficiente para los atracones de las generaciones del 60 y
70. Para las generaciones posteriores a los 80, el fernet se ha
transformado en “amigo” para las salidas nocturnas y como
“elixir” para curar la tristeza y generar alegría.
Comentarios
Publicar un comentario